Tras esa primera publicación del libro «Iniciación a la gaita asturiana» publicada en el año 2011 por mi compañero y amigo Balbino Menéndez y un servidor, de la cual quedamos muy satisfechos, no solamente por el resultado final del libro sino también por la experiencia de trabajar codo en codo en un proyecto de esta envergadura, decidimos plantearnos un nuevo trabajo en común.
Después de meditar durante unos años sobre que temática afrontar, llegamos a la conclusión que el floréu requería de un estudio profundo, y que este trabajo podría ser muy interesante. Aproximadamente en el año 2015 empezamos a trabajar sobre la cuestión, en un primer momento enfocamos nuestra tarea en la busqueda de fuentes sonoras, cualquier audio o grabación que pudiera servirnos para comenzar a estudiar los floreos. Una vez que conseguimos unas decenas de grabaciones y comenzamos a transcribirlas, en seguida nos dimos cuenta del impresionante patrimonio musical que teníamos delante y que esto requería de un método de trabajo muy organizado.
Comenzamos a plantearnos cuestiones relacionadas con el origen, desarrollo y evolución del floreo, y a través de un profundo estudio tratamos de ir dando respuesta a todos los interrogantes que teníamos encima de la mesa. Llevamos a cabo un importante trabajo de campo, rastreando todos los archivos de documentación sonora que conocemos y teníamos a nuestro alcance, hasta conseguir un muestreo suficientemente amplio que nos permitiese llevar a cabo un analisis profundo de la cuestión y un corpus de floreos transcritos suficiente representativo del floreo en Asturias.
A estos dos bloques bien diferenciados: el de análisis y debate (texto) y el de transcripciones (partituras); añadimos un tercer apartado que no ocupa físicamente un espacio muy importante, pero que es relevante y que representó una intensa labor, es la selección de las fuentes y su documentación: en él podremos encontrar todas las transcripciones referenciadas a su origen, y este, perfectamente documentado para su consulta. Lejos de tratarse de un cancionero con repertorio o de un método de aprendizaje, la pretensión de este estudio no es otra que la de aportar conocimiento sobre el floréu, un elemento transversal y omnipresente en el repertorio de la gaita asturiana.
La edición del libro corresponde al Real Instituto de Estudios Asturianos, una institución que tiene como objetivo la investigación, fomento y la orientación de trabajos y estudio relacionados con la cultura del Principado de Asturias.
El 2 de enero de 2025 presentamos el libro en el salón de actos del RIDEA, acompañados de muchos amigos, alumnos, compañeros de profesión y aficionados a la música asturiana.